sábado, 2 de junio de 2012



Uno de los procesos sociales mas difíciles de lograr son la reparación de daños y la reconciliación. La guerra desatada por el movimiento marxista leninista Sendero Luminoso desde 1980 cobró decenas de miles de vidas y dejó viudas y huérfanos en todo el territorio nacional. El tema del resarcimiento es clave en la reciente novela titulada "Ojos de pez abisal" del escritor huancaíno Ulises Gutiérrez Llantoy. Es la historia de Zancudo, nacido en Samaylla, un pueblo huancavelicano. Estudió su colegio en Huancayo e ingeniería en la UNI. Luego ganó una beca en Japón y se estableció en la ciudad universitaria de Kochi, cercana a Kyoto.
   
   Cuando tenía 12 años, un comando senderista asaltó la chacra de su papá y mató a su hermano Ariel de 15 años. Él fue testigo de la ejecución y pudo identificar al asesino que tenía un tatuaje de un cóndor en el brazo izquierdo. Su padre vendió todas sus propiedades que tenía en Samaylla y viajó a Huancayo. Al poco tiempo la mamá de Zancudo murió de pena extrañando a su hijo Ariel. Unos meses después murió el padre también de rabia y melancolía. Zancudo quedó huérfano pero con la compañía de su amigo Cayo culminó sus estudios. 7 años después, estando en la Estación Central de Kyoto, Zancudo se acerca a un conjunto musical que tocaba temas andinos. Grande fue la sorpresa cuando identificó al charanguista como el asesino de su hermano. Pudo observar el tatuaje en el brazo. Se le hechó encima con puñetes y patadas y lo dejó inconsciente. Detenido en la comisaría tuvo que recurrir a una cónsul de la embajada peruana en Tokio para que lo ayuden a obtener  su libertad. Después de unas semanas, se entrevistó con el asesino. Él tenía sus papeles en regla. Había utilizado la Ley de arrepentimiento y había rehecho su vida. El ex terrorista le pidió perdón por la muerte de Ariel pero le especificó que cumplió ordenes del mando militar de Sendero Luminoso. Zancudo asimiló el testimonio y luego viajó al Perú para dejar flores a la tumba de su hermano en Samaylla.

   "Ojos de pez abisal " narra magistralmente el ambiente de terror de los ochenta con sus paros armados y apagones. Gutierrez  Llantoy describe con primor los paisajes de Huancavelica y con exactitud la modernidad japonesa. En suma, la obra es un homenaje a los miles de peruanos que tuvieron que salir del país debido a la violencia senderista.

sábado, 24 de marzo de 2012

Nadine


Es innegable que Nadine Heredia es ambiciosa y esta fascinada con el poder. Si Nadine desea trascender a su esposo Ollanta Humala, necesariamente tendrá que separarse de él. El divorcio matrimonial continuaría una tradición que se remonta a los expresidentes Manuel Prado, Fernando Belaunde, Alberto Fujimori, Alan Garcia y Alejandro Toledo. Todos ellos rompieron sus enlaces y salvo Toledo, se unieron a diferentes damas. La historia se acuerda de Lilith y no de Eva. Lilith fue la primera mujer de Adán. Se negó a obedecerle y la tierra se la tragó. Desde los primeros tiempos, Lilith vuelve en las noches, para aparecerse en los sueños de los varones y ocasionarles adúlteros deseos sexuales.
 
   Sabemos que hoy estan fracasando la mayoría de relaciones de pareja. ¿Está vacunado el amor entre Nadine y Ollanta ? Lo importante es comprender que cuando estamos hablando de querer a una persona o de amar a una persona podemos estar diciendo deseo de comunicación, deseo de relaciones sexuales, deseo de compañia, deseo de vivir juntos, deseo de convivencia, deseo de tener hijos, deseo de ayudarla, deseo de querer su felicidad a cualquier costo. Como observamos la palabra amor es peligrosa y contundente. A las mujeres ambiciosas no les gusta mantener una relación con un  hombre que socialmente ocupa un lugar inferior al de ellas.

    Cuando Ollanta empiece a bajar en las encuestas, a Nadine ya no le convendrá continuar con él. Para representar a la peruana moderna, no hay mejor prospecto que una madre soltera. Nadine crecería mucho si ella abandona a Ollanta y se lleva a sus tres hijos.

Escrito por Willy Quevedo

Peluches

Regalar peluches es una demostración de amor. El intelectual de izquierda Steven Levitsky critica a Pedro Pablo Kuczynski por haber basado su campaña electoral en obsequiar peluches. Levitsky no entiende que las jornadas electorales son una competicion de afectos. Vence quien logra seducir a la poblacion. Kuczynski gano en la dificil plaza de Lima metropolitana y obtuvo 18 % a nivel nacional no solo gracias a los peluches. PPK es un técnico reconocido con una hoja de vida brillante. Conquistó de aliados al Partido Popular Cristiano, a Cesar Acuña, Yehude Simon, Humberto Lay y Máximo San Román. Su campaña expresó alegría y esperanza. Preparó un plan de gobierno realista. Viajó por todo el pais. Creó la mascota llamada PPcuy.

  Para Levitsky, la política es la lucha por el poder y si hay violencia mejor. Para el profesor Steven la derecha peruana tiene nombre y apellido: el fujimorismo. Se olvida que este sector de opinión fue fundado en 1930 con el triunfo indiscutible de Luis Miguel Sánchez Cerro al aprismo. El piurano heredo su popularidad derechista al Pradismo, luego al Odriísmo, luego al pepecismo y desde 1995 comparte el fujimorismo. En el 2001 y el 2006 el pepecismo obtuvo el 23 y el 24 % respectivamente de los votos en las elecciones generales comandados por Lourdes Flores. Levitsky desea eliminar al PPC del espectro por puro capricho. Su objetivo es aislar al fujimorismo para atacarlo visceralmente. Kuczynski realizo una campaña espléndida. Lo denunciaron de gringo, derechista, vende patria, prochileno, turista. Sin embargo, la juventud lo apoyó y logró el tercer lugar.

  Levitsky no entiende que en el Perú estamos condenados a soportar partidos políticos débiles, sin militancia y con pocos voceros. No obstante, en campaña electoral estas agrupaciones se crecen y llegan a convocar a millones de simpatizantes. Por ello, no podemos despreciar a los partidos de cuadros. El PPC forma núcleos de dirigentes y lanza nuevas generaciones en cada jornada eleccionaria. Sería una buena noticia que Kuczynski, Raul Castro y Keiko Fujimori se reunan de cara a las elecciones municipales que se avecinan. El país le debe un gran triunfo a la derecha unida.

Escrito por Willy Quevedo.

La vida de Willy en unas cuantas líneas

 La historia de un hombre de letras...

Guillermo (mejor conocido como Willy) Quevedo Tamayo nació el 12 de junio de 1963. Inició a temprana edad su vocación por las letras trabajando en el periódico mural del colegio de jesuitas Inmaculada del cual se graduó en primer puesto. Este centro educativo fue crucial para el resto de su vida, ya que ahí recibió una amplia educación integral cuya calidad se encontraba entre las mejores de la capital. Continuando en la línea cristiana, cursó estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde fue presidente del consejo estudiantil y tuvo su propia revista. También fue alumno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de Lima en donde también fue dirigente. Su liderazgo durante sus años universitarios le sirvió para conocer la realidad de los jóvenes peruanos de aquel entonces; asimismo, durante aquel tiempo frecuentó el Congreso de la República llevando allí las inquietudes de aquellos.

     En 1990 fue candidato a diputado en donde obtuvo un gran respaldo popular.  En 1991 fundó la revista Razón Diferente. Ha publicado en los diarios La Razón, Expreso, El Peruano, La Industria, Última Hora, Liberación, Síntesis, Del País y actualmente escribe en la revista mensual Vivir Bien. También ha escrito en los websites Peruinforma, Generaccion, Luz de Limbo, Pospost, Mundo Jurídico, Letra Suelta y Trujillodi. Autor de numerosos y polémicos libros como Panakas vs. Panacas (1992); Trujilo en sus personajes (1992); Haya, 50 años de protagonismo (1995); Las campañas municipales de Lima (1995); Razones y Panakas (2003); Peruanidades (2004); Instituciones (2004) y Belaundistas (2005). Analista político en Radio San Borja. Su estilo es crítico, apasionado, grandilocuente y cargado de datos y referencias históricas.

   Pero el polifacético y autodidacta Willy no solo se dedica al maravilloso mundo de la escritura, el periodismo y las humanidades. También es un político de armas tomar. Desempeñándose como militante activo del Partido Popular Cristiano (PPC), donde ha sido Secretario Nacional de Prensa y candidato a la vicepresidencia, ha aportado sus conocimientos a la política peruana.



Eso es todo por ahora. Se espera que disfruten su estancia en este blog. Lean y comenten mucho, por favor.
 
Biografía hecha por
Luis Florián Andrade,
secretario distrital de Juventudes del PPC para el período 2012-2015